www.festejospopulares.net
--
--
--



WWW.FESTEJOSPOPULARES.NET

 



--
--
FORO

--
--
--

 

PRINCIPAL

NOTICIAS

CONCURSOS DE
RECORTADORES

CRÓNICAS

CALENDARIO

PRÓXIMOS
FESTEJOS

ARTÍCULOS

REPORTAJES

ENLACES

ESTADÍSTICAS

 


Feria de Festejos Populares del Pilar 2005

LA CAMARGA: PASIÓN POR EL TORO


Vista del casco viejo de Arles desde el Anfiteatro. Foto: Ángel López Alemán


El Anfiteatro romano de Arles, transformado en coso taurino. Foto: Ángel López Alemán


La figura del toro está presente en las ruinas romanas de la ciudad. Foto: Ángel López Alemán

Imaginen una región en la que el mar y la tierra se funden en sus marismas, vertebrada por un gran río y canales, un lugar donde el toro y el caballo caminan de la mano, sus habitantes viven las fiestas en la calle y se muestran orgullosos de su folclore y tradición. Quizá alguno puede pensar que hablo de Cádiz, Huelva o Sevilla, motivos no le falta pero es que en la vieja Europa, otro país tiene el privilegio de contar con una zona muy parecida a nuestro sur, les hablo de Francia y en concreto de la Camarga-Provenza (departamentos de Herault, Gard y Bouches du Rhöne), una región única en el mundo por contar con dos razas específicas de toros y caballos, los primero veletos en extremo y los segundos de un blanco inmaculado, ambos comparten una gran fortaleza.

Tal vez no exista otro lugar donde se hermanen con pasión dos culturas y tradiciones taurinas diferentes, por un lado la local, la bouvine, junto a ella la española, la corrida. La influencia foránea se deja notar y mucho en las fiestas patronales o “fete votive”, ya que esta región recibió a miles de inmigrantes de origen andaluz que trajeron consigo el flamenco y los ritmos del sur, algo que tiene enamorados a estos orgullosos franceses.

Precisamente la inmigración es palpable a pie de calle en cualquier localidad y en un principio sorprende lo bien que se han adaptado los habitantes foráneos y sus descendientes a las costumbres provenzales y camarguesas, participando activamente en ellas.

Este verano pasado tuve la oportunidad de aprovechar mis vacaciones estivales viajando a esta gran región y recorriendo el mayor número de poblaciones posibles para regresar cada noche a Arles, villa que destaca por su origen romano y que ha adaptado su anfiteatro para acoger los mas diversos eventos taurinos.

La cultura taurina camarguesa

El toro es el protagonista de las principales fiestas, no faltan a lo largo del día festejos en los que tome parte este enigmático animal que es el toro de la Camarga. Se dice con razón que las comparaciones son odiosas y para entender a este animal tenemos que librarnos de prejuicios. Es mas pequeño y su color predominante es el negro, mas fino pero atlético y con mayor papada, si hay algo que destaca sobre manera son sus cuernos veletos que le otorgan un presencia poderosa y agresiva. Su comportamiento en general es algo mansurrón, pero hay que partir de que nos encontramos ante un animal que ha vivido semisalvaje y que pese a que se ha ido agrupando en ganaderías (manades) no es el toro bravo español, sencillamente tiene su forma de ser, es diferente y único al mismo tiempo. 


La pasión por el toro es tal, que incluso se levantan monumentos alusivos a su figura, este se encuentra en Mauguio. Foto: Ángel López Alemán

En su cría las reses camarguesa se han acostumbrado a la presencia del caballo, un animal que se hace indispensable para moverse por las marismas y trabajar al ganado. También el caballo esta presente en varios tipos de festejos taurinos, como el abrivado y el bandido. En el primero de ellos, el abrivado, se traen a las reses desde el campo hasta la población, los toros son arropados en todo momento por los jinetes y los aficionados pugnan por apartar del grupo a alguno de los animales. La coordinación de todas las monturas se hace indispensable para evitar el desmande de las reses. El bandido se celebra a continuación del festejo, ya sea un encierro o, lo mas normal, una course camarguaise, es lo contrario al abrivado, los toros se conducen desde las arenas de vuelta a los pastos al galope de uno o varios jinetes.


Encierro en Saint Remi. Foto: Ángel López Alemán


La gente acude en masa a los encierros. Foto: Ángel López Alemán


También suelen soltarse vacas como en este caso en Mauguio. Foto: Ángel López Alemán


Este festejo se denomina vache-piscine. Foto: Ángel López Alemán


La traducción está bastante clara vaca-piscina. Foto: Ángel López Alemán


Los cuernos embolados limitan el peligro. Foto: Ángel López Alemán

Los he nombrado de pasada y en esta región también se celebran encierros, que consisten en la lógica suelta de reses, en su mayoría toros capones, en un recinto cerrado y en el que puede participar todo el que lo desee. Cada animal baja directamente del camión donde permanecen atados mientras se encuentran en su interior. Las reses van emboladas lo que evita cualquier tipo de cornada y cada animal suele permanecer sobre un cuarto de hora, al finalizar el festejo se sueltan todas los toros. Es en este festejo donde queda patente la mansedumbre de muchos de estos animales ya que su actuación en muchas ocasiones es mas defensiva que ofensiva, pero siempre hay algún toro que saca ese nervio y arremete. También hay una diferencia entre el toro para la calle y el tau de course (toro de corrida).


Al mediodía los toros llegan arropados por los caballos, es el Abrivado. Foto: Ángel López Alemán


Los jóvenes intentan apartar a las reses, estos chavales forman grupos de atrapadores. Foto: Ángel López Alemán

La Course Camarguaise-La Corrida Camarguesa

Es sin lugar a duda el festejo estrella y no es para menos, un ejemplo de eficacia en la organización y en el cuidado de los detalles. Hablamos de un espectáculo donde los participantes son profesionales, los razeteurs, llamados así por el uso que hacen de una especie de gancho con el que quitan los trofeos al toro.

Este festejo se realiza en recintos cerrados y en la mayoría de los casos fijos, como las plazas de toros españolas pero que en esta región reciben el nombre de Arenes (arenas). El ruedo cuenta con una forma de elipse y la barrera es baja para facilitar el salto de los razeteurs, en los muros de las gradas barras y peanas ayudan a librarse de las embestidas y posibles saltos del animal.

El festejo comienza con el desfile de una banda de música, le siguen un grupo de mujeres ataviadas con el traje típico arlesín y a continuación los representante de cada manade (ganadería) montados a caballo, juntos forma un pasillo por el que atraviesan los razeteurs atraviesan al son de la música de "Carmen" para saludar a los miembros de la presidencia, a este desfile-presentación de le denomina Capelado.


La Course Camarguaise comienza con el desfile de la banda de música. Foto: Ángel López Alemán


Le siguen un grupo de niñas y mujeres con el traje típico. Foto: Ángel López Alemán


Y tras ellas, los representantes de cada manade (ganadería). Foto: Ángel López Alemán


Los razeteurs caminan por el pasillo y saludan al presidente del festejo. Foto: Ángel López Alemán


Y el presidente devuelve el saludo a los razeteurs, aquí el de Vauvert. Foto: Ángel López Alemán

Llegados a este punto conviene destacar que existen varias categorías y tipos de corridas: As Elite 1 (algo así como la primera división), Avenir, Etalons, Protection. En estas categorías los animales participantes son toros capones pero también hay otras course en las que toman parte vacas y toros aun sin castrar. Lo mas normal es que cada toro participante, siete en toda la tarde, sea de una ganadería diferente y los toros tienen una preferencia por encima de los razeteurs en la elaboración de los carteles, son animales que gozan de mayor fama que las vacas de nuestra zona y arrastran tras de si años de experiencia en diferentes ruedos.


En Lansargues participó el primero del escalafón, Sabri Allouani. Foto: Ángel López Alemán


Y Hadrien Poujol, el segundo, algo que no es habitual. Foto: Ángel López Alemán


Las gradas llenas para ver a estos profesionales. Foto: Ángel López Alemán


También cuentan con seguidores. Foto: Ángel López Alemán

En todos los casos el orden que se sigue en una corrida camarguesa es el mismo: 

Al primer toque de trompeta se abre la puerta del toril y sale el toro al ruedo. Durante un minuto el animal tiene la oportunidad de desplazarse a sus anchas para reconocer la plaza. Cuando suena el segundo toque, los "razeteurs" comienzan a realizar los razets (recortes) que tienen por objetivo quitarle los atributos sujetos en los cuernos del toro, con la ayuda de un crochet (gancho).


El toro camargués impone. Foto: Ángel López Alemán


Destaca la forma particular de sus cuernos. Foto: Ángel López Alemán


El toro de corrida tiene muy buena presentación, y más en la categoría As Elite. Foto: Ángel López Alemán


En la salida, los toros disponen de un minuto para situarse sobre el albero. Foto: Ángel López Alemán


Pasado el minuto, los razeteurs se lanzan a por los trofeos que lleva en la testuz. Foto: Ángel López Alemán


Los razeteurs utilizan una especie de gancho llamado crochet. Foto: Ángel López Alemán

El orden para quitar los atributos es inamovible :

Coupe de la cocarde (corte de la divisa o escarapela) : hay que cortar el pequeño trozo de tela rojo sujeto por una hilo y situado en medio de la testuz.

Cocarde (divisa o escarapela): la cinta roja.

Glands (borlas): pequeños pompones de lana blanca sujetos por una goma, cada una en un cuerno.

Frontal: cordel que une los cuernos entre ellos en la parte de la nuca.

Ficelles: son una serie de hilos que rodean los cuernos del toro en su cepa.


En la cornamenta y la testuz se colocan los diferentes trofeos a retirar. Foto: Ángel López Alemán

El presidente de la corrida va dando los premios a medida que se desarrolla la corrida. Estos son donados tanto por simpatizantes del club taurino organizador como por cualquier otra persona que lo desee. La cuantía de los premios aumenta dependiendo de la categoría e importancia del festejo y también por la dificultad que presenta el toro.


Razet de Allouani. Foto: Ángel López Alemán


Todos los razeteurs intentan obtener alguno de los trofeos. Foto: Ángel López Alemán


Aquí Poujol busca la ficelle, tiene que ir rompiendo todos los hilos. Foto: Ángel López Alemán


Otra imagen más de una course, esta vez en las arenes de Vauvert. Foto: Ángel López Alemán


Razet bien ejecutado por Hadrien Poujol. Foto: Ángel López Alemán


Junto a Allouani, Poujol consigue la mayoría de premios. Foto: Ángel López Alemán


Durante la corrida algunos animales saltan descaradamente de mansos. Foto: Ángel López Alemán


Otros en cambio buscan la presa. Foto: Ángel López Alemán


Es necesaria mucha agilidad para saltar y sujetarse bien. Foto: Ángel López Alemán


Otro detalle de un salto de la barrera. Foto: Ángel López Alemán


Las barras ayudan al razeteur a librarse de la embestida. Foto: Ángel López Alemán


A veces el salto de la barrera tiene sus complicaciones. Foto: Ángel López Alemán


No hay que subestimar la fuerza del toro camargués, aquí rompe una tabla como si de un palillo se tratara. Foto: Ángel López Alemán


La salvación está cerca. Foto: Ángel López Alemán

En la lidia del animal, que se alarga en un cuarto de hora, los razeteurs cuenta con la ayuda de los torneurs, hombres que colocan al toro en la mejor situación. Al finalizar se realiza un recuento de los atributos quitados y permiten a los razeteurs contabilizar el dinero y los puntos obtenidos. Con esos puntos se realiza una clasificación ya que al igual que los toreros y novilleros, también existe un escalafón de razeteurs.


En Vauvert también se celebró una course de vaches (Vacas). Foto: Ángel López Alemán


Las hembras demostraron tener bravura. Foto: Ángel López Alemán


No dudaron a la hora de ir tras el razeteur. Fotos: Ángel López Alemán


Poniendo los cuernos muy cerca. Foto: Ángel López Alemán


Varios saltos más. Fotos: Ángel López Alemán


En Vauvert, al finalizar el festejo, también se soltaron varias reses para los aficionados. Foto: Ángel López Alemán

Detrás de una course camarguaise hay mucho trabajo y bien organizado gracias a la Federación Francesa de la Course Camarguaise www.ffcc.info , en su web pueden comprobar con meses de antelación el calendario de festejos con los toros participantes, razeteurs, precio de las entradas e incluso quien será el presidente del festejo. Todo un ejemplo de eficacia.


Tras el festejo, los toros son conducidos desde la plaza de vuelta al camión. Foto: Ángel López Alemán


Secuencia de lo que se conoce como Bandido. Foto: Ángel López Alemán


A pie de calle. Foto: Ángel López Alemán


Los animales suelen ser bastante nobles en su manejo. Foto: Ángel López Alemán

Tan solo me queda animarles a que descubran ustedes por su cuenta esta región situada a escasos 150 kilómetros de la frontera española en Gerona, de ahí en adelante son cientos las poblaciones que viven con pasión su propia cultura taurina y que no dudan en compartirla y darla a conocer a los visitantes.

Ángel López Alemán



    Página publicada en Zaragoza a 1 de Abril de 2006
    Responsable de la página: Víctor Manuel Giménez Remón
    Correo electrónico: festejos@festejospopulares.net